Wrist Pain
What is Wrist Pain?
Wrist pain is defined as any ache or discomfort in the wrist. The wrist is comprised of two bones in the forearm, the radius and ulna, and eight tiny carpal bones in the palm. The bones meet to form multiple large and small joints. A trauma or injury to one or more of these bones results in wrist pain.
The wrist is a commonly injured joint in the body. Wrist pain may occur due to sprains and strains, arthritis, and fractures that can occur with lifting and carrying heavy objects, while operating machinery, bracing against a fall, or from sports-related injuries.
Signs and Symptoms of Wrist Pain
Some of the common signs and symptoms that accompany wrist pain include:
- Bruising
- Numbness
- Stiffness
- Swelling
- Tingling sensation
- Restricted movement of the hand and wrist
Common Causes of Wrist Pain
Some of the common causes of wrist pain include:
- Sprains and Strains: Sprains and strains are the two most common types of injuries affecting the wrist. A sprain refers to an injury to a ligament and a strain refers to a muscle injury. Sprains and strains occur due to excessive force applied during a stretching, twisting, or thrusting action.
- Ligamentous Injuries: Ligaments are tissues that connect bones to other bones. They are made up of several fibers and one or all of the fibers may be involved. Complete ligament injury occurs when all the fibers are torn. A ligament injury may cause pain and swelling and limit the movement of the wrist joint.
- Fractures: A fracture is a break in the bone which occurs when more force than the bearable limit is applied against a bone. Crushing injuries to the wrist occur due to a high degree of force or pressure resulting in fracture. A fracture may cause severe pain, swelling, bruising or bleeding, discoloration of the skin, and limit the mobility of the wrist.
- Osteoarthritis: Also known as degenerative joint disease it is the most common type of arthritis that affects the elderly. It causes the cartilage, the tissue that cushions and protects the ends of bones in a joint, to wear away, causing painful rubbing of the bones.
- Rheumatoid arthritis: An autoimmune disease and a type of arthritis in which the body’s immune system attacks healthy joints, tissues, and organs. It can cause pain, stiffness, swelling, deformity, and loss of function in the joints.
- Repetitive Trauma Syndrome: Repetitive stress injury occurs as a result of repeated similar movements for long periods of time. This often causes pressure on the joints resulting in inflammation, pain, and decreased function in the extremity. The condition is more likely to develop with repetitive, rapid, forceful, and prolonged movements of the wrist, or from vibration or frequent pushing, pulling, or carrying heavy objects. Carpal tunnel syndrome is the most common of these syndromes.
- Carpal Tunnel Syndrome: Carpal tunnel syndrome is a condition characterized by numbness or pain in the thumb and first two fingers and occurs when the median nerve is compressed at the wrist. Carpal tunnel syndrome is often a common complaint in individuals who use their hands for prolonged periods of time in a particular occupation such as computer work.
Diagnosis
In order to diagnose the cause of your wrist pain, your physician will perform a thorough physical examination and order specific tests. These may include:
- Manipulation of wrist during physical examination to elicit numbness, pain, or tingling sensation; assess your grip strength; and check for range of motion
- X-rays to evaluate the fractures of the bones and joints
- CT scans for more detailed images of the bone fractures not visible in X-rays
- MRI to identify tiny fractures and soft-tissue injuries
- Electromyography (EMG) and nerve conduction studies to measure nerve impulses and nerve damage
Treatment
Nonsurgical Treatment
- Medications: Your doctor may prescribe analgesics and anti-inflammatory medications such as ibuprofen and naproxen to relieve pain and inflammation caused by a wrist injury.
- Icing: Your doctor will advise you to apply an ice pack over a towel on the affected area for several minutes a day to relieve pain and swelling.
- Physical Therapy: Strengthening and stretching exercises may be recommended if you have arthritis to help improve range of motion and strengthen wrist muscles.
- Cortisone Injections: Injection of corticosteroid medication directly into the affected wrist is done to relieve pain and swelling.
- Casting and splinting: If the wrist fracture is not too serious and the bone is correctly positioned, your physician may place the broken wrist in a cast or splint until the bone heals satisfactorily.
- Closed reduction: If the wrist bones are displaced, your doctor will gently manipulate and align the bones properly without the need for surgery. This procedure is called closed reduction and is performed under local anesthesia to numb the wrist area. Once the procedure is complete, a cast is applied to hold the bones in place while they heal.
Surgery is recommended to treat severely displaced wrist fractures and is carried out under the effect of general anesthesia. Some of the common surgeries may include:
- External fixation: In this procedure, metal pins or screws may be used to treat the fracture from the outside. These pins are fixed above and below the fracture site and are held in place by an external frame outside the wrist.
- Open reduction and internal fixation: During this procedure, your surgeon makes an incision to access the bones in the wrist and repositions the broken bone fragments. Your surgeon may use temporary fixation devices such as medical pins, plates, or screws to hold the broken bones in place while they heal.
- Carpal tunnel surgery: This procedure involves cutting open the ligament that forms the roof of the tunnel in the wrist to relieve pressure on the compressed median nerve.
After the surgery, you may be advised for regular follow-up and a rehabilitation program for a quicker recovery.
Dolor de Muñeca
¿Qué es el Dolor de Muñeca?
El dolor de muñeca se define como cualquier molestia o incomodidad en la muñeca. La muñeca está compuesta por dos huesos en el antebrazo, el radio y el cúbito, y ocho pequeños huesos carpianos en la palma. Los huesos se unen para formar múltiples articulaciones grandes y pequeñas. Un trauma o lesión en uno o más de estos huesos resulta en dolor de muñeca.
La muñeca es una de las articulaciones que más comúnmente se lesiona en el cuerpo. El dolor de muñeca puede ocurrir debido a esguinces y distensiones, artritis y fracturas, que pueden suceder al levantar y cargar objetos pesados, al operar maquinaria, al apoyar la mano para evitar una caída o por lesiones relacionadas con deportes.
Signos y Síntomas del Dolor de Muñeca
Algunos de los signos y síntomas comunes que acompañan al dolor de muñeca incluyen:
- Moretones
- Entumecimiento
- Rigidez
- Hinchazón
- Sensación de hormigueo
- Movimiento restringido de la mano y la muñeca
Causas Comunes del Dolor de Muñeca
Algunas de las causas más comunes del dolor de muñeca incluyen:
- Esguinces y distensiones: Los esguinces y las distensiones son los dos tipos de lesiones más comunes que afectan la muñeca. Un esguince se refiere a una lesión en un ligamento y una distensión a una lesión muscular. Estas ocurren debido a una fuerza excesiva aplicada durante una acción de estiramiento, torsión o empuje.
- Lesiones de los ligamentos: Los ligamentos son tejidos que conectan huesos entre sí. Están compuestos por varias fibras, y una o todas pueden verse afectadas. Una lesión completa del ligamento ocurre cuando todas las fibras se desgarran. Este tipo de lesión puede causar dolor, hinchazón y limitar el movimiento de la articulación de la muñeca.
- Fracturas: Una fractura es una rotura en el hueso que ocurre cuando se aplica una fuerza mayor que el límite que puede soportar el hueso. Las lesiones por aplastamiento en la muñeca ocurren debido a un alto grado de fuerza o presión, resultando en fractura. Una fractura puede causar dolor severo, hinchazón, moretones o sangrado, decoloración de la piel y limitar la movilidad de la muñeca.
- Osteoartritis: También conocida como enfermedad articular degenerativa, es el tipo más común de artritis que afecta a las personas mayores. Causa que el cartílago, el tejido que amortigua y protege los extremos de los huesos en una articulación, se desgaste, provocando fricción dolorosa entre los huesos.
- Artritis reumatoide: Es una enfermedad autoinmune y un tipo de artritis en la cual el sistema inmunológico del cuerpo ataca las articulaciones, tejidos y órganos sanos. Puede causar dolor, rigidez, hinchazón, deformidad y pérdida de función en las articulaciones.
- Síndrome de trauma repetitivo: La lesión por esfuerzo repetitivo ocurre como resultado de movimientos similares repetidos durante largos períodos de tiempo. Esto suele provocar presión en las articulaciones, causando inflamación, dolor y disminución de la función en la extremidad. La condición es más probable en personas que realizan movimientos repetitivos, rápidos, forzados y prolongados de la muñeca, o que trabajan con vibración o cargas frecuentes. El síndrome del túnel carpiano es el más común de estos trastornos.
- Síndrome del túnel carpiano: Es una condición caracterizada por entumecimiento o dolor en el pulgar y los dos primeros dedos, que ocurre cuando el nervio mediano se comprime a nivel de la muñeca. Es una queja común entre personas que utilizan sus manos durante períodos prolongados, especialmente en ocupaciones como el trabajo en computadoras.
Diagnóstico
Para diagnosticar la causa de tu dolor de muñeca, tu médico realizará un examen físico completo y ordenará pruebas específicas, que pueden incluir:
- Manipulación de la muñeca durante el examen físico para detectar entumecimiento, dolor o sensación de hormigueo; evaluar la fuerza de agarre; y comprobar el rango de movimiento.
- Radiografías para evaluar fracturas de huesos y articulaciones.
- Tomografías computarizadas (TC) para obtener imágenes más detalladas de fracturas óseas que no son visibles en radiografías.
- Resonancia magnética (RM) para identificar pequeñas fracturas y lesiones en tejidos blandos.
- Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa para medir impulsos nerviosos y daño en los nervios.
Tratamiento
Tratamiento No Quirúrgico
Medicamentos: Tu médico puede recetar analgésicos y medicamentos antiinflamatorios, como ibuprofeno y naproxeno, para aliviar el dolor y la inflamación causados por una lesión en la muñeca.
- Aplicación de hielo: Tu médico te recomendará aplicar una bolsa de hielo sobre una toalla en el área afectada durante varios minutos al día para reducir el dolor y la hinchazón.
- Terapia física: Si tienes artritis, pueden recomendarte ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para mejorar el rango de movimiento y fortalecer los músculos de la muñeca.
- Inyecciones de cortisona: La inyección de corticosteroides directamente en la muñeca afectada se realiza para aliviar el dolor y la hinchazón.
- Colocación de yeso o férula: Si la fractura de la muñeca no es grave y el hueso está correctamente alineado, tu médico puede inmovilizar la muñeca con un yeso o una férula hasta que el hueso sane adecuadamente.
- Reducción cerrada: Si los huesos de la muñeca están desplazados, tu médico los alineará suavemente sin necesidad de cirugía. Este procedimiento se llama reducción cerrada y se realiza bajo anestesia local para adormecer la zona. Después, se coloca un yeso para mantener los huesos en posición durante la curación.
Tratamiento Quirúrgico
La cirugía se recomienda para tratar fracturas de muñeca gravemente desplazadas y se realiza bajo anestesia general. Algunos de los procedimientos más comunes incluyen:
- Fijación externa: En este procedimiento, se utilizan clavos o tornillos metálicos para tratar la fractura desde el exterior. Estos se colocan por encima y por debajo del sitio de la fractura y se mantienen en su lugar mediante un marco externo fuera de la muñeca.
- Reducción abierta y fijación interna: Durante este procedimiento, el cirujano realiza una incisión para acceder a los huesos de la muñeca y reposiciona los fragmentos óseos rotos. Se pueden utilizar dispositivos de fijación temporales, como clavos médicos, placas o tornillos, para mantener los huesos en posición mientras sanan.
- Cirugía del túnel carpiano: Este procedimiento consiste en cortar el ligamento que forma el techo del túnel carpiano en la muñeca para aliviar la presión sobre el nervio mediano comprimido.
Después de la cirugía, se pueden recomendar seguimientos regulares y un programa de rehabilitación para una recuperación más rápida.
